En este momento estás viendo Vigo convertirá sus juzgados en 1 tribunal de instancia con 38 jueces

Vigo convertirá sus juzgados en 1 tribunal de instancia con 38 jueces

  • Categoría de la entrada:Noticias

18.03.2025. Los 38 juzgados actuales de Vigo se transformarán este año en un único tribunal de instancia con oficina judicial y un juez por cada uno de los actuales juzgados. La nueva distribución será el resultado de la Ley de Eficiencia de la Justicia que entrará en vigor en abril, con varias fases de aplicación. En cuanto a los actuales juzgados de paz de Baiona, Gondomar y Nigrán, pasarán a transformarse en 3 oficinas de justicia.

La implementación de la reforma de la Justicia contará con tres fases: en la primera, hasta el 30 de junio, los juzgados mixtos (como es el caso de O Porriño) se convertirán en un único tribunal de instancia (Vigo) con un juez por cada uno de sus actuales juzgados; en la segunda, que finaliza el 31 de octubre, será el turno de los partidos judiciales (1ª Instancia, Instrucción y Violencia sobre la Mujer) de integrarse en el tribunal de instancia; y, finalmente, la tercera fase finalizará el 31 de diciembre con la transformación de los juzgados que cuenten con un órgano jurisdiccional adicional.

Organización de los tribunales de instancia

Para explicar los detalles de la reforma a los profesionales de la procura y la abogacía de Vigo, el decano del Colegio de Procuradores, José Antonio Fandiño, moderó una mesa sobre la organización judicial de los tribunales de instancia, introducida por la decana del Colegio de la Abogacía de Vigo, Lourdes Carballo. “No es sólo una adaptación, estamos ante una reforma de gran calado que conllevará un proceso muy complejo para los profesionales. Debemos prepararnos”, indicó Carballo.

En la mesa participaron la directora general para el Servicio Público de Justicia del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones de las Cortes del Gobierno de España, Verónica Ollé, el director xeral de Xustiza de la Consellería de Presidencia, Xustiza e Deportes de la Xunta de Galicia, José Tronchoni, y el magistrado juez decano de Vigo, Germán Serrano.

“¿Por qué implementamos esta ley ahora y no hace 10 o 20 años? Porque ha habido dos reformas previas que eran complementarias a la organizativa: la eficiencia digital y la procesal”, señaló la directora general, quien remarcó la importancia de la colaboración de las comunidades autónomas para la introducción de la ley.

“La colaboración del Ministerio con las comunidades va a ser mutua”, subrayó, por su parte, el director xeral de Xustiza de la Xunta, quien valoró positivamente los objetivos que persigue la reforma: “Hasta ahora, la solución al aumento de casos pendientes ha sido crear más juzgados, pero el problema no es ese, sino que deben crearse más puestos de jueces. En Galicia tenemos 11 por cada 100.000 habitantes, y se está hablando de que son necesarios 21”, explicó Tronchoni.

El director xeral sintetizó que Galicia tendrá 45 tribunales de instancia y 268 oficinas de justicia, además de que las siete ciudades gallegas tendrán secciones especializadas y Vigo y A Coruña dispondrán de presidentes de sección (de Instrucción y de Instancia).

Acogida de la reforma

“El desarrollo reglamentario de esta ley va a tener una importancia clave”, valoró el juez decano de Vigo, quien expuso una serie de enmiendas a la ley en relación con su contenido y planteamiento. “La pretensión es que cada juzgado deje de ser un reino de Taifas, pero creo que esta reforma es un taburete con 3 patas a la que le falta la cuarta: el legislador no ha tenido en cuenta la reforma territorial. Cuando oímos que el tribunal de instancia tendría sede ‘en su capital’, en Vigo empezamos a ponernos nerviosos”, bromeó Serrano.

Tronchoni también puso el acento en que la inclusión de los delitos de violencia sexual en los juzgados de violencia contra la mujer, como contempla la reforma, supondrá “un incremento del 8% de carga”.

Fandiño ensalzó, por su parte, las nuevas competencias de ejecución que la reforma otorga a la procura, y que el decano considera un respaldo a la profesión: “Las procuradoras y los procuradores acogemos esta ley con los brazos abiertos, porque vemos en ella un claro reconocimiento a nuestra profesión: por un lado, se abre la puerta a los métodos alternativos de solución de conflictos, como la mediación; y, además, la ley nos asigna las tan ansiadas competencias de ejecución, que ya son una realidad en otros países, como Portugal, y que se traducen en una justicia más ágil y de mayor calidad”, concluyó el decano de los procuradores vigueses.

 

En la imagen, de izquierda a derecha, el director xeral de Xustiza, José Tronchoni, el juez decano de Vigo, Germán Serrano, el decano del Colegio de Procuradores de Vigo, José Antonio Fandiño, y la directora general del Servicio Público de Justicia, Verónica Ollé, durante las jornadas sobre la Ley de Eficiencia en Vigo. Fotografía: Punto GA- M.Riopa.